En Colombia, cerca de 5.758 personas han consumido licor o drogas en horas laborales

22 junio, 2015

3c4e96a77605c4af60d4d9875f986c29

Debido a que la ley en Colombia obliga a los empleadores a incluir dentro de las actividades de medicina preventiva, campañas para fomentar la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, los programas para controlar y prevenir adicciones en los trabajadores se ha convertido en uno de los mayores desafíos para las empresas del país.

Un estudio realizado por los ministerios de Justicia y Salud; la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; y la OEA, en 2013, manifestó que alrededor de 4 millones de empleados no han recibido por parte de la compañía programas para fomentar la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Asimismo, el informe manifestó que 92.582 empleados colombianos se excusaron de asistir a laborar al menos un día en el mes como consecuencia del uso de las drogas o el licor.

Martha Suescún, directora General de la Fundación Libérate, aseguró que “el consumo de drogas en el ámbito laboral es un tema que no solo afecta a estos sectores sino a todas las empresas en Colombia, por eso el no contar con un programa de prevención en la empresa implica importantes perjuicios como por ejemplo el aumento de enfermedades, accidentes laborales, falta de productividad, el absentismo que es de 2 a 3 veces mayor que el resto de los trabajadores y el mal ambiente laboral”.

Según el último Diagnóstico Situacional Colombia de sustancias psicoactivas en la población trabajadora, existen tres sectores de los cuales se tiene conocimiento de sus niveles de consumo: Salud, Construcción y Finanzas.

En el sector Salud, como indica el informe, los trabajadores consideran su trabajo fatigante por sus horarios extensos y conllevan a un alto grado de estrés y presión; que constituyen factores de riesgo en el consumo de alcohol y cigarrillo.

El 70% de los trabajadores del sector Construcción, consume alcohol. El diagnóstico indica que generalmente el trabajador de construcción distribuye su salario en gastos que cubren su rubro familiar y de transporte, entre otros; pero también hay un gasto significativo en consumo de alcohol. El consumo ocurre normalmente fuera del horario laboral, sin embargo, son cada vez más recurrentes los casos clandestinos durante las horas de trabajo.

Por su parte, en el sector Financiero, la mayoría de los casos ocurre fuera del entorno laboral, pero es allí donde más tarde se presentan los empleados con signos de consumo de alcohol como: olor a alcohol, ojos rojos, cansancio, dificultad de concentración y malestar general.

Aparte de estos perjuicios para la empresa, Suescún, asegura que “las razones por las cuales los trabajadores pueden empezar a consumir este tipo de sustancias en el trabajo son presiones ejercidas por la sociedad para que beba o consuma drogas en el trabajo; viajes y alejamiento de las relaciones sociales y sexuales (largas ausencias de casa); estrés de trabajo, empleos precarios, posibilidad del desempleo, trabajos por turnos, nocturnos, monótonos o rutinarios; trabajos de alto rendimiento; cansancio intenso o compañeros consumidores’’.

Agrega la Directora de la Fundación, que el 55,7% de los trabajadores del país consideran que el alcohol y las drogas es un problema importante en el mundo laboral, no solo porque la normatividad vigente así lo reglamenta, sino por responsabilidad directa con el colaborador”.

Noticia tomada de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-cerca-de-5758-personas-han-consumido-licor-o-d-articulo-567817
Foto: Archivo El Espectador

Scroll al inicio
Ir al contenido